LIBROS DE LA AUTORA

miércoles, 17 de noviembre de 2021

EL GARABATEO y El DIBUJO

 


 








Dibujo de niño de tres años...Un garabato que ya es dibujo

Todo el contenido en el  boletín

http://waece.org/boletines/noticia/index.php?boletin=972&articuloNum=1321

Fuente:https://www.todopapas.com/bebe/estimulacion/a-que-edad-empiezan-a-garabatear-los-ninos-8959


 ¿A qué edad empiezan a garabatear los niños?

Los primeros dibujos que realizan los bebés, en torno a los 12 meses, son garabatos que, aunque nos puedan parecer insignificantes, son esenciales para su desarrollo y forman parte de la primera etapa de dibujo que va del año a los 3 años, denominada el periodo de la informa.

 

¿Existen distintas formas de garabatear?

Existen diversas formas de clasificar las etapas por las que pasan los bebés desde que comienzan a pintar sus primeros garabatos con unos 12 meses. A esta edad los bebés ya son capaces de sostener un lápiz de colores en sus manos y realizar diversos trazos sobre un folio. Para Antonio Machón, autor de diversos libros sobre el arte y los niños, la primera etapa en el arte infantil va de 1 a 3 años y se denomina el periodo de la informa. En esta etapa, por medio de la acción y el movimiento, el niño experimenta de forma natural y espontánea con los trazados y con el espacio.

 

Estos garabatos forman un lenguaje espontáneo y universal, similar en todos los niños del mundo independientemente de su raza y medio social. El niño garabatea para sí mismo y no se rige por las pautas imitativas del mundo adulto, por lo que no se puede distinguir nada concreto en estos primeros garabatos.

 

Estos dibujos no intentan imitar ni representar nada, sino que trazar líneas resulta a los niños muy agradable, disfrutan del movimiento, por eso a todos los encanta coger una cera y trazar garabatos. Es importante que no intentes que copie tus dibujos ni haga nada concreto, debes dejarle total libertad al pintar.

 

A esta etapa también se la conoce como la de los garabatos descontrolados o desordenados, sin ningún sentido, variando en longitud y dirección. Además, el niño aún no sabe sujetar el lápiz correctamente, aunque sí ejercer mucha presión, por lo que es frecuente que se salga del folio y pinte fuera o que lo rompa de la fuerza que ejerce.

 

Alrededor de los 2 años estos garabatos se vuelven coordinados y adquieren ritmo y armonía. Comienza la etapa de los garabatos controlados. Los trazos empiezan a tomar forma y el niño comprende que hay relación entre los movimientos que él hace y lo que aparece en el papel. Puede comenzar a hacer formas sencillas como líneas o círculos irregulares.

 

Además, en esta fase los trazos suelen ser más largos. El niño sigue disfrutando sobre manera con esta actividad, incluso puede ponerse a pintar en ocasiones de manera frenética. También empieza a distinguir los colores, por lo que le gusta experimentar con ellos. A diferencia de la etapa anterior, ya hay una cierta intención representativa. Intenta reproducir pensamientos u objetos, aunque es imposible reconocerlos.

 

Esta etapa dura hasta los 3 años aproximadamente, momento en el que empieza el periodo de la forma o la representación graficosimbólica, que dura de los 3 a los 4 años. También conocida como etapa de los garabatos con nombre porque el niño comienza a dar nombre a sus garabatos ("Esta es una vaca", "Este es un tiburón", etc.), aunque en el dibujo no se pueda reconocer a nada parecido a lo que el niño indica. Por lo tanto, el niño ya piensa qué quiere pintar y realiza una serie de movimientos concretos para lograr plasmar eso que ha pensado en el dibujo.

 

Los trazos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas más reconocibles ya que tiene un mayor control sobre sus trazos.

 

Aunque tú no seas capaz de reconocer lo que pinta, debes alabar sus dibujos y animarle, sin intentar corregirle ni decirle que no se parece ni de lejos a un tiburón.

 

En esta etapa también es habitual que los niños ocupen todo el folio y elijan los colores con intencionalidad.

 

¿Cuándo termina la etapa del garabato? ¿Qué viene después?

 

Al acabar las fases del garabateo, alrededor de los 4 años, comienza la etapa del dibujo preesquemático que tiene lugar entre los 4 y los 7 años de edad, momento en el que empieza a representar figuras reconocibles.

 

Generalmente el primer símbolo logrado es un hombre con forma de renacuajo: un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas. Estas representaciones "cabeza-pies" son comunes en los niños de 4 a 5 años y se vuelven más elaboradas cuando agregan brazos y, más tarde, un cuerpo.

 

A esta edad empiezan a aparecer junto a estos dibujos más libres otros más estereotipados, influidos por el colegio.

 

No obstante, debes procurar que el niño dibuje siempre a su aire y no coartar su imaginación ni su creatividad, ya tendrá tiempo de dibujar aquello que le manden sus profesores.

 

Y recuerda que dibujar, aunque sean garabatos, es muy bueno para el desarrollo motriz, mental y sensorial del niño, así que dale un lápiz desde que tenga 12 meses y proporciónale materiales para que puede echar a volar su imaginación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PICTOAPLIACACIONES

PICTOAPLIACACIONES
Aplicaciones gratuitas con Pictogramas

Árbol AABC.COM

Árbol AABC.COM
JUEGOS EDUCATIVOS

MUNDO PRIMARIA JUEGOS LETRAS

RETOS MATEMÁTICOS

COMENTA, SUGIERE, CUENTA...

José Nieto De entrada al ver el blog, en su nuevo aspecto, me gustó. Pero visto más detenidamente en su configuración y la distribución de contenidos, debería darle a este Blog varios "me gusta". Acertadísimo. Estoy seguro de la ayuda que aportará.

¡Disfrutamos todos! Muchísimas gracias Mª José fue todo un lujo tenerte para nosotros solos.http://www.actividadesvivanco.com/cuentos-cuentitos/

Hola. Soy Natalia Longo, de
Orientacioncondesa.Me encanta tu blog por eso he pensado en el para concederle
el Versatile Blog. Un saludo!


Hola:
Soy Paco garcía,Jefe de estudios del colegio Benipeixcar de Gandía.El hecho es que estamos utilizando en toda la primaria sus magníficos libros de "Ser,convivir y pensar" y nos gustaría contar con los elementos curriculares :(objetivos,contenidos,metodología,competencias básicas y evaluación)


Oscar García ha dado la siguiente referencia:

"María José Marrodán ha realizado la primera novela original en lectura fácil en España. Su realización ha permitido interesantes hallazgos metodológicos que he
tenido la oportunidad de conocer y plasmar en la investigación "Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación". Su trabajo ha sido competente y ha conseguido implicar a una editorial importante para su difusión."

Elena Altuzarra Saenz de Samaniego

Gracias guapa. Tu trabajo es fabuloso. Eres genial, Mª José.


Hola de nuevo Mª José
Somos Eva y Conchi. Queríamos que supieras que te estamos inmensamente agradecidas por tu publicación. Has sabido reflejar mucho en poco espacio. Nos
hace especial ilusión porque son pocas la veces que nuestro trabajo es valorado y reconocido.

Cuenta con nosotras para lo que necesites.
Un afectuoso saludo.
Eva y Conchi.
CpC "SAGRADO CORAZÖN" de ARNEDO


Angel Miguel Dicha Avendaño
La veo desde muy joven caminar por Logroño Es como un angel que ilumina la ciudad de manera fisica y espiritual

Animo continua con esa labor intelectual
Un Amigo Platonico


Hola María José,
Mi admiración por tu iniciativa para la formación de Pts y tu pasión paralela por el mundo de la palabra.Muchas gracias por tu atención y encantada de compartir y colaborar

Esther García Rodríguez (IES ALBENIZ)


Hola María José, me llamo Pablo Rodenas y soy profesor de música y educación física en el colegio público "Santo Domingo de Guzmán" en la provincia de Toledo, y quería felicitarte por tu maravilloso trabajo. Tus libros me son de gran utilidad,los utilizo mucho, y me son muy buenos, eficaces y tienes unos objetivos que me encantan. Y quería felicitarte pesonalmente por esto...

Pablo

Fácil, ágil y eficaz (Puntuación 5 de 5)
Un programa sencillo de aplicar en la clase, que involucra a profesores, alumnos y padres y que es muy efectivo para prevenir y hacer una convivencia fluida en las clases. [www.criticadelibros.org/8472782611] Yo lo he probado y funciona.
Juan Martinez (Ser, Convivir y Pensar, 2 EducaciÓn Primaria. AcciÓn Tutorial)

Muy útiles los materiales de SER;CONVIVIR Y PENSAR. Pero la CONQUISTA de las PALABRAS, aunque es diferente tema, está soberbia. A mí me ha sido muy útil. Gracias.
Carmen.