jueves, 31 de mayo de 2018

TEST ESTANDARIZADOS DE COMPRENSIÓN LECTORA


Algunas de las pruebas más empleadas en la evaluación de la comprensión lectora.
Actualizadas a 3 septiembre de 2018 por María José MArrodán



Todas las pruebas ordenadas cronológicamente se hallan en le blog 
 JUAN CRUZ RIPOLL
https://clbe.wordpress.com/tests-estandarizados-de-comprension-lectora/

y  en el  del  Profesor David BM

 https://profesordavidbm.blogspot.com/2017/09/tests-estandarizados-de-comprension.html
 

EDILEC (2016)

Ávila, V., Gil, L., Gilabert, R., Maña, A., Llorens, A. C. y Vidal-Abarca, E. (2016). “Método de evaluación dinámica automatizado” de competencias lectoras para educación secundaria (EdiLEC). Universitas Psychologica, 15(1), 219-232.
  • Aplicación: individual informatizada.
  • Edades/cursos: 1º a 4º de ESO.
  • Muestra: 1008 estudiantes de entre 11 y 14 años.
  • Resultados: percentiles
  • Textos: dos continuos y otro discontinuo
  • Forma de evaluar la comprensión: elección múltiple con tres alternativas
Comentario:
Se trata de una herramienta informática en la que el alumno, además de contestar a las preguntas recibe información sobre sus aciertos, los motivos de sus errores y algunas ayudas para responder a las preguntas. En los resultados se proporciona información sobre el nivel de acierto y también sobre el proceso seguido para responder ya que el programa supervisa si el alumno vuelve a consultar el texto para buscar información.

Artículo con el estudio psicométrico de la prueba.

PROLEC-SE-R (2016)

Cuetos, F., Arribas, D. y Ramos, J. L. (2016). PROLEC-SE-R. Batería de evaluación de los procesos lectores en secundaria y bachillerato – revisada. Madrid: TEA.
  • Aplicación: individual (prueba completa) o colectiva (prueba de screening).
  • Edades/cursos: 1º de ESO a 2º de bachillerato.
  • Muestra:
  • Resultados: calcula un índice semántico en puntuaciones típicas con media de 100 y desviación típica de 15. Este índice se forma con los resultados de todas las pruebas de comprensión (incluida la comprensión oral). Para las pruebas individuales ofrece rangos: alto, medio, bajo, dificultades y claras dificultades.
  • Textos: expositivo y narrativo.
  • Forma de evaluar la comprensión:
Comentario:
Se trata de una batería que evalúa distintos aspectos de la lectura. Incluye cuatro escalas de comprensión lectora (narrativa, expositiva, pura y mnemónica) y otras de comprensión oral y comprensión de estructuras sintácticas. Hay una selección de pruebas que se puede utilizar de forma colectiva, como herramienta de detección. En esa versión reducida hay dos pruebas de comprensión (narrativa y expositiva).

La corrección de la prueba se realiza online comprando un PIN a TEA.
Extracto del manual.

Guía de evaluación. Destrezas lectoras. Educación primaria (2014)

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2010). Guía de evaluación. Destrezas lectoras. Educación primaria. Sevilla: Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.
  • Aplicación: individual.
  • Edades/cursos: 2º y 6º de primaria
  • Muestra: 31 833 alumnos de 2º de primaria andaluces y una muestra representativa (no se especifica el tamaño) de alumnos de 6º de primaria andaluces.
  • Resultados: percentiles
  • Textos: narrativos
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas de elección múltiple de tipo literal, inferencial y crítico.
Comentario:
Las pruebas valoran la eficacia lectora, que es una puntuación que se obtiene multiplicando la velocidad lectora por la comprensión (aciertos en las preguntas de comprensión, descontando el efecto del azar) y dividiendo el resultado entre 100.

Entrada del blog comentando el test. Texto completo de la prueba.

screenshot_2017-02-10_05-50-42Dialect (2013)

Orellana, P. y Melo, C. Dialect. http://www.diamas.cl/
  • Aplicación: individual o colectiva (hasta 20 alumnos simultáneamente)
  • Edades/cursos: 1º a 4º de primaria.
  • Muestra: 142 alumnos en estudio de confiabilidad y validez de constructo
  • Resultados: lexiles
Comentario:
La web de esta prueba ofrece alguna información sobre su utilidad y sobre el procedimiento de evaluación.

Neuropsi (2013)

Ostrosky-Solís, F,, Ardila, A. y Rosselli, M. (2013). Neuropsi. Evaluación neuropsicológica breve en español. Manual. México: Manual Moderno.
  • Aplicación: individual.
  • Edades/cursos: 16-85 años.
  • Muestra: 800 hispanohablantes (¿mexicanos?) sin problemas neurológicos o demencia, estratificados según la escolarización recibida.
  • Resultados: rangos (normal-alto, normal, moderado, severo).
  • Textos: un texto narrativo muy sencillo.
  • Forma de evaluar la comprensión: tres preguntas sobre el contenido del texto.
Comentario:
También contiene una prueba de comprensión del lenguaje oral (oraciones) con seis preguntas. El objetivo de este test es detectar problemas neurológicos.

TLC II (2013)

Abusamra, V. Cartoceti, R., Ferreres, A., Raiter, A., de Beni, R. y Cornoldi, C. (2013). TLC II. Test leer para comprender II. Buenos Aires: Paidós
  • Aplicación: individual o colectiva.
  • Edades/cursos: 1º a 3º de ESO.
Comentario:
Es la continuación del test TLC (2010). Se han publicado, también, un libro con el fundamento teórico del test y otro con actividades para trabajar la comprensión.

Evalec (2012)

Evalec: batería para la evaluación de la competencia lectora.
  • Aplicación: individual o colectiva.
  • Edades/cursos: 
  • EVALEC "finales de 2º Primaria- Comienzo de 3º primaria
  • EVALEC 1 Finales de 1 -comienzo de 2º Primaria
  • Textos: variados.
  • Forma de evaluar la comprensión: distintas formas, incluyendo elección múltiple, emparejamiento, asociación con la imagen correcta, o completar un esquema.

 

COMPLEC. Evaluación de la Comprensión Lectora   (b) TEA


ECOMPLEC. Evaluación de la Comprensión Lectora
La competencia lectora y, más específicamente, comprender cualquier material escrito, constituye hoy un prerrequisito para el aprendizaje significativo. Esta estrecha relación entre comprensión y aprendizaje plantea un problema de gran trascendencia para el ámbito educativo y para la sociedad en su conjunto: cómo los alumnos, a pesar de que saben leer, no comprenden lo que leen y no consiguen adquirir nuevos conocimientos de manera eficiente.
El ECOMPLEC permite evaluar la competencia lectora de forma similar a como se realiza en los estudios PISA. Además de un índice de comprensión lectora global, permite analizar el rendimiento de los alumnos en distintos tipos de textos (narrativos, expositivos y discontinuos), en los diferentes niveles de representación (más profunda o más superficial) y ante varios tipos de comprensión (científica, orientada a metas, metacognitiva…). Esta información permite identificar las dificultades concretas de los alumnos y delimitar si son debidas a un problema en la aplicación de estrategias adecuadas de lectura, a la falta de conocimientos o la dificultad para realizar inferencias.
El ECOMPLEC está estructurado en dos etapas independientes: ECOMPLEC-Pri y ECOMPLEC-Sec.
 Modelo de un informe
 http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Perfil_ECPLEC-PRI_Ejemplo.pdf

 Artículo con una descripción del test. 

CompLEC (2011)

Llorens, A.C., Gil, L., Vidal-Abarca, E., Martínez, T., Mañá, A., y Gilabert, R. (2011). Prueba de competencia lectora para Educación Secundaria (CompLEC). Psychothema, 23(4), 808-817.
  • Aplicación: individual o colectiva.
  • Edades / cursos:1º y 3º de ESO.
  • Muestra: 1.854 alumnos de 1º y 3º de ESO de 42 centros de 5 comunidades autónomas españolas.
  • Resultados: percentiles, media y desviación típica.
  • Textos: 3 textos continuos (2 expositivos y 1 argumentativo) y dos discontinuos, con gráficos y diagramas.
  • Forma de evaluar la comprensión: 20 preguntas que tratan de imitar el estilo de las pruebas PISA. Hay preguntas de recuperación de información, integración y reflexión sobre el contenido y la forma del texto. 17 son de elección múltiple y 3 de respuesta corta.
Comentario:
No sé qué relación tiene este test con el CLEC (¿2003?) con el que parece estar muy emparentado. En cualquier caso, la muestra y la baremación realizadas son distintas.

Prueba de competencia lectora para Educación Secundaria (CompLEC). Test completo con su estudio psicométrico y baremación. Vídeo de la presentación del test.

ECLE (2010)

Galve, J.L., Ramos, J.L., Dioses, A.S. y Abregú, L.F. (2010). ECLE. Pruebas de evaluación de las competencias de la comprensión lectora. Madrid: EOS.
  • Aplicación: individual o colectiva.
  • Edades / cursos: tiene tres formas que abarcan de 2º de primaria a 3º de ESO.
  • Muestra: 851 alumnos de escuelas públicas y privadas del área de Buenos Aires.
  • Resultados: perceptiles, puntuaciones t y decatipos.
  • Textos: oraciones, textos narrativos y expositivos.
  • Forma de evaluar la comprensión: elección múltiple.
Entrada en el blog presentando el test. Descripción y características de las pruebas ECLE.

EVALÚA (2010)

Martínez, M. (Coord.). Batería Psicopedagógica EVALÚA (1-10). Madrid: EOS.
  • Aplicación: individual o colectiva.
  • 1º de primaria a 4º de ESO.
  • Muestra: variable, dependiendo del curso.
  • Resultados: percentiles.
  • Textos: variados (oraciones, narrativos, expositivos).
  • Forma de evaluar la comprensión: elección múltiple.
Comentario:
Se trata de una batería psicopedagógica que mide distintas variables, entre ellas precisión, velocidad y comprensión lectora. Existe una versión chilena de la batería.

Guía de evaluación. Destrezas lectoras. Educación secundaria obligatoria (2010)

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2010). Guía de evaluación. Destrezas lectoras. Educación secundaria obligatoria. Sevilla: Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.
  • Aplicación: individual.
  • Edades/cursos: 4º de educación secundaria obligatoria.
  • Muestra: 2155 alumnos de ESO andaluces
  • Resultados: percentiles
  • Textos: un texto narrativo
  • Forma de evaluar la comprensión:
Comentario:
Las pruebas valoran la eficacia lectora, que es una puntuación que se obtiene multiplicando la velocidad lectora por la comprensión (aciertos en las preguntas de comprensión, descontando el efecto del azar) y dividiendo el resultado entre 100.

Texto completo de la prueba.

Test Electrónico de Procesos de Comprensión (2009)

Martínez, T., Vidal-Abarca, E., Gilabert R., y Gil, L. (2009). Test electrónico de procesos de comprensión.
  • Edades/cursos: 5º de educación primaria a 4º de ESO.
  • Muestra: 804 alumnos de 5º de primaria, 1º y 3º de ESO.
  • Textos, forma de evaluar la comprensión: igual que en el Test de Estrategias de Comprensión (2007).
Comentario:
Se trata de una versión electrónica del test de estrategias de comprensión. No he encontrado forma de acceder a él.

Artículo con la descripción del test y un estudio piloto (en inglés).

CL-PT 5º a 8º básico (2009)

Medina, A. y Gajardo, A.M. (2009). Pruebas de comprensión lectora y producción de textos (CL-PT) 5º a 8º. Santiago: Universidad Católica de Chile.
  • Edades/cursos: de 5º a 8º básico (5º de primaria a 2º de ESO).
Comentario:
Es una ampliación del CL-PT (2007).

Pruebas de Screening (2009)

Ferreres, A., Abusamra, V., Casajús, A., Cartoceti, R., Squillace, M., y Sampedro, B. (2009). Pruebas de screening para la evaluación de la comprensión de textos. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 1(1), 45-56.
  • Aplicación: individual, colectiva.
  • Edades / cursos: 5º, 6º y 7º (1º de ESO) de primaria.
  • Muestra: 851 alumnos de escuelas públicas y privadas del área de Buenos Aires.
  • Resultados: media y desviación típicia, percentiles y cuartiles.
  • Textos: narrativos.
  • Forma de evaluar la comprensión: elección múltiple.
Comentario:
Prueba emparentada con el test TLC.

Artículo con el test, su estudio psicométrico y su baremación.

Test cloze para alumnos de Ciencias de la Educación (2008)

Difabio, H. (2008). El test cloze en la evaluación de la comprensión del texto informativo de nivel universitario. Revista de Lingüística Aplicada, 46(1), 121-137.
  • Aplicación: individual o colectiva.
  • Edades/cursos: universitarios (Ciencias de la Educación)
  • Muestra: 114 alumnos de la Universidad Nacional de Cuyo que habían cursado “Métodos y Técnicas de Investigación Educativa”.
  • Resultados: porcentaje medio de aciertos y desviación típica.
  • Textos: un texto expositivo sobre tipos de investigaciones.
  • Forma de evaluar la comprensión: cloze.
Comentario:
Se inspira en la Prueba de Comprensión Lectora para Estudiantes Universitarios Iniciales de Raúl González (1998), que se puede encontrar más abajo.

Test completo (texto, corrección y estudio psicométrico)

PROLEC-R (2007)

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., y Arribas, D. (2007). Prolec-R. Batería de evaluación de los procesos lectores revisada. Madrid: TEA.
  • Aplicación: individual.
  • Edades/cursos: 1º a 6º de educación primaria.
  • Muestra: 920 alumnos de 9 autonomías españolas, de colegios públicos (40%), concertados (58,9%) y privados (1,1%), de medio rural (27%) y urbano (73%).
  • Resultados: puntos de corte (dificultad leve, dificultad severa).
    Textos: dos de tipo narrativo y dos de tipo expositivo.
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas literales e inferenciales realizadas y respondidas de forma oral.
Comentario:
Forma parte de una batería de pruebas de lectura. En ella también se encuentran pruebas para evaluar la comprensión de oraciones y la comprensión oral. Quizá es la prueba de lectura más utilizada en educación. También se emplea bastante en investigación.

Ficha del test en la web de la editorial. Presentación del test y características psicométricas. Adaptación y baremos peruanos del PROLEC-R. Adaptación y baremos mexicanos del PROLEC-R.

Test de Estrategias de Comprensión (2007)

Vidal-Abarca, E., Gilabert, R., Martínez, T., y Sellés, P. (2007). Test de estrategias de comprensión. Madrid: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación.
  • Aplicación:
  • Edades/cursos: 10 a 16 años.
  • Muestra: 1595 alumnos de 5º de primaria a 4º de ESO, de colegios rurales y urbanos, públicos y privados.
  • Resultados:
  • Textos: dos textos expositivos
  • Forma de evaluar la comprensión:  4 alternativas de respuesta
Comentario:
Cuenta con una versión electrónica.

ACL (2007, 3ª ed.)

Catalá, G., Catalá, M., Molina E., y Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora. Pruebas ACL. 3ª ed. Barcelona: Graó.
  • Aplicación: individual o colectiva.
  • Edades/cursos: de 1º a 6º de educación primaria.
  • Muestra: entre 585 y 782 alumnos por curso. Según el manual se hizo un pilotaje, se aplicó a 3.980 niños de escuelas públicas y privadas, rurales y urbanas de Cataluña, y la versión en español se pilotó en escuelas de Barcelona y después se aplicó a 1.000 niños de escuelas públicas y privadas de Madrid.
  • Resultados: decatipos. Textos: narrativos, expositivos, discontinuos, poéticos y gráficos.
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas literales, inferenciales, de reorganización y de comprensión crítica.
  • Respuesta seleccionando entre 4 o 5 alternativas (según el curso).
Comentario:
Incluye ejercicios de práctica similares a los utilizados en las pruebas de comprensión.

Una buena parte del test en Google Books.

LEE (2006)

Defior, S., Gottheil B., Fonseca, L., Aldrey, A., Jiménez, G., Pujals, M., Graciela, R., y Serrano, F. (2006). LEE. Test de lectura y escritura en español. Madrid: Paidós.
  • Edades/cursos: 1º a4º de primaria.
  • Forma de evaluar la comprensión: evalúa comprensión literal, inferencial, identificación de ideas principales y de la estructura del texto.
Comentario:
No tengo experiencia en el uso de este test. Consta de 9 pruebas de lectura y escritura. Una es de comprensión de palabras y frases, y otra de comprensión de textos.

Web sobre el test LEE. Recensión del test LEE. Estudio psicométrico de la aplicación del test LEE en Costa Rica.

CLIP V5 (2005)

Pascual, G., y Goikoetxea, E. (2005). Prueba de Comprensión Lectora e Intervención para Primaria CLIP v5. Manual de Aplicación. Deusto: Universidad de Deusto.
Comentario:
No he encontrado información sobre este test salvo un estudio que se realizó con él en Chile que se puede ver a continuación

Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en Villarrica y Loncoche, Chile.

Prueba de Lectura Comprensiva en Braille PLCB (2005)

Reyes, J.L.I. (2005) Prueba de lectura comprensiva en Braille . En Evaluación de las habilidades de comprensión lectora en alumnos con discapacidad visual, usuarios del sistema Braille que cursan 1º y 2º medio en el sistema educativo chileno. Memoria para optar al título de licenciatura en en Educación y Pedagogía en Educación Diferencial en Trastornos de Visión.
  • Aplicación: individual.
  • Edades/cursos: 1º y 2º de enseñanza media (3º y 4º de ESO).
  • Muestra: 8 alumnos (5 de 1º y 3 de 2º curso) con edades entre 15 y 20 años usuarios del sistema Braille.
  • Resultados: media y desviación típica
  • Textos: narrativos.
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas literales, inferenciales y analíticas de textos narrativos, para responder mediante elección múltiple y desarrollando la respuesta.
Comentario:
No puede considerarse realmente un test estandarizado (la muestra es muy pequeña) y la validez se estableció únicamente mediante el juicio de un pedagogo especialista en problemas de visión. Lo incluyo aquí por ser el único test que he encontrado hasta el momento diseñado para personas que leen en Braille.

Documento completo con el test PLCB, los criterios de corrección, los resultados en la muestra y otras herramientas para valorar la lectura en Braille. El test está impreso con el alfabeto ordinario, de modo que sería necesario transcribirlo a Braille para su uso real.

CLP (2004, 7ª ed.)

Alliende, F., Condemarín, M., y Milicic, N. (2004). Prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Edades/cursos: 1º a 8º de EGB (equivale a 1º de educación primaria a 2º de ESO).
  • Resultados: percentiles.
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas variadas (elección múltiple, respuesta corta, categorizar, ordenar…).
Comentario:
En Hispanoamérica es muy utilizado, tanto en educación como en investigación. Su rasgo más característico es que, para cada curso tiene dos pruebas equivalentes.

Descripción del test CLP. Estudio psicométrico y baremos del CLP 7 y CLP 8 para alumnado de 1º y 2º de secundaria de Perú. Análisis de las formas CLP-4 y CLP-8.

 C-LEC (¿2003?)

Vidal-Abarca, E., Gilabert, R., Martínez, T., Gil, L., Cerdán R., y Mañá, A. (¿2003?). C-LEC
  • Aplicación: colectiva.
  • Edades/cursos: 1º a 3º de ESO.
  • Muestra: 798 alumnos de centros públicos y concertados de Valencia.
  • Resultados: centiles
  • Textos: tres textos continuos y dos no-continuos. Los cinco son informativos.
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas de recuperación de información, integración  y reflexión-evaluación. La mayoría de las preguntas son de elección múltiple, con cuatro alternativas. Algunas son de respuesta corta.
Comentario:
Esta prueba trata de ser similar a la Evaluación PISA. Ha sido sustituida por CompLEC (2011).

BEL (2002)

López-Higes, R., Mayoral, J.A., y Villoria, C. (2002). Batería de evaluación de la lectura. Madrid: Psymtéc.
  • Edades / cursos: 3º a 6º de Primaria.
Comentario:
Es para evaluar la lectura, y contiene una prueba de comprensión de un texto.
Ficha del test.

EMLE / TALE – 2000 (¿2002?)

Toro, J., Cervera, M., y Urío, C. (2002). EMLE. TALE 2000. Escalas Magallanes de lectoescritura. Madrid: Albero / Cohs.
  • Aplicación: individual (la parte de comprensión lectora se podría aplicar de forma colectiva).
  • Edades/cursos: 2º de Primaria a 4º de ESO (comprensión lectora).
  • Muestra: 1.088 alumnos de 2º y 3º de Primaria, 1.350 alumnos de 4º a 6º de Primaria, y 2.540 alumnos de 1º a 4º de ESO, de 9 comunidades autónomas diferentes.
  • Resultados: percentiles.
  • Textos: los textos para utilizar en Primaria son narrativos y cortos. El texto de secundaria es expositivo y ocupa una hoja entera.
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas de elección múltiple que se contestan con el texto delante.
Comentario:
Viene acompañado por un programa informático para la corrección y almacenamiento de los resultados. Personalmente hubiera preferido unos baremos en papel.

Manual del Tale – 2000. Entrada en el blog presentando este test.

PCL-6 (2000)

Carreño (2000). Comprensión de lectura al finalizar primaria en niños peruanos. Tesis de grado inédita / Escurra (2003). Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima. Persona, 6, 99-134
  • Aplicación: individual, colectiva.
  • Edades / cursos: 6º de primaria
  • Muestra: 541 alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima.
  • Resultados: media y desviación típicia.
  • Textos: narrativos.
  • Forma de evaluar la comprensión: elección múltiple.
Comentario:
El estudio realizado por Escurra ofrece referencias para estimar el nivel de respuesta a preguntas inferenciales. El grupo que sirvió de muestra obtuvo resultados anómalamente bajos en una prueba de velocidad lectora, por lo que habría que utilizar esta referencia con mucha precaución.

Textos, preguntas y estudio psicométrico de la prueba.

ECL (1999)

De la Cruz, M.V. (1999). ECL. Evaluación de la comprensión lectora. Madrid: TEA.
  • Aplicación: individual o colectiva.
  • Edades/cursos 1º a 5º de primaria (aunque el manual indica 7 a 16 años).
  • Muestra: 1.1159 escolares de 1º a 5º de educación primaria, de colegios públicos y privados de Madrid, Barcelona y Bilbao, de nivel socioeconómico medio y medio-bajo.
  • Resultados: Percentiles.
  • Textos: textos narrativos y expositivos breves.
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas de elección múltiple, centradas en el significado de palabras, sinóminos y definiciones (nivel 1), conocimiento de antónimos y significado de palabras  y frases en sentido literal y figurado (nivel 2).
Comentario:
Existe una adaptación al euskera de este test.

Ficha del test en la web de la editorial TEA.

Prueba de comprensión lectora para estudiantes universitarios iniciales (1998)

González, R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Persona, 1, 43-65.
  • Aplicación: colectiva
  • Edades/cursos: primer año de estudios universitarios. Las edades eran variadas, sobre todo en torno a los 18-20 años.
  • Muestra: 352 estudiantes de una universidad privada (311) y de una universidad estatal (41).
  • Resultados: rangos de puntuaciones o porcentajes de aciertos. Media y desviación típica de cada texto.
  • Textos: informativo, documento económico, divulgación científica, literario, matemático y humanístico.
  • Forma de evaluar la comprensión: técnica cloze.
Comentario:
No debería considerarse propiamente un test, ya que no se ha hecho un estudio que aporte datos sobre su fiabilidad y su validez. Sin embargo es una de las pocas referencias disponibles en español para evaluar a universitarios.

Artículo con la prueba: textos, criterios de corrección y puntuaciones.

PROLEC-SE (1997)

Ramos. J.L., y Cuetos, F. (1997). Prolec-SE. Evaluación de los procesos lectores en alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria y secundaria. Madrid: TEA.
  • Aplicación: individual.
  • Edades/cursos: 5º de primaria a 4º de ESO.
  • Muestra: 631 alumnos de colegios públicos urbanos y rurales.
  • Resultados: Media y desviación típica y percentiles.
  • Textos: narrativos y expositivos.
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas literales, inferenciales y completar el esquema de un texto.
Comentario:
El uso de este test en 5º y 6º de Primaria me ha acabado produciendo la imprensión de que la prueba de comprensión resulta fácil. Basta con acertar unas pocas preguntas para alcanzar el centil 50 y hay algunas preguntas que se pueden responder por los conocimientos que uno tiene sobre el tema, sin haber leído el texto. Puede ser una prueba útil para transcribir a Braille y evaluar a alumnado con discapacidad visual, según se puede ver en esta investigación.

Ficha del Prolec-SE en la web de la editorial TEA.

Prueba de comprensión lectora (1996)

Lázaro, A. (1996). Prueba de comprensión lectora. Madrid: TEA.
  • Aplicación: colectiva.
  • Edades / cursos: a partir de 3º de Primaria.
  • Resultados: centiles.
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas de elección múltiple literales, inferenciales, de comprensión de expresiones y de ideas fundamentales y preguntas de asociación de conceptos.
Comentario:
No tengo experiencia en el uso de este test. He intentado comprarlo varias veces, pero  el distribuidor de la editorial  no me lo ha conseguido.

Ficha del test de Lázaro en la web de la editorial TEA.

TALE (1995)

Toro, J., y Cervera, M. (1995). TALE. Test de análisis de la lectoescritura. Barcelona: Visor.
  • Aplicación: individual.
  • Edades / cursos: 1º a 4º de Primaria (EGB, originalmente).
  • Muestra: 160 niños de cada curso, de Barcelona, sin problemas de rendimiento escolar, de los que la mitad eran de lengua castellana y  la mitad eran de lengua catalana, la mitad chicos y la mitad chicas, y la mitad de nivel social bajo y la otra mitad de nivel alto.
  • Resultados: medias y desviaciones típicas.
  • Textos: narrativos y breves.
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas de carácter literal que se contestan sin poder consultar al texto.
Comentario:
Se trata de una batería de lectura y escritura que incluye una pequeña prueba de comprensión, en la que se pregunta para ver cuánta información recuerda el alumno del texto. Curiosamente, a pesar de lo cuestionable que es la prueba, fue bastante utilizada en investigación en los 90. Va ya por la sexta edición.

Entrada en el blog presentando este test.

PALABRA  (1992)

Alonso-Tapia, J., y Corral, C. (1992). Palabra. Valencia: Consellería de Cultura, Educació i Ciencia. Generalitat Valenciana.
  • Aplicación: colectiva.
  • Edades/cursos: 1º y 2º de ESO.
  • Resultados: percentiles.
  • Textos: narrativos y expositivos.
  • Forma de evaluar la comprensión: preguntas de elección múltiple sobre la estructura del texto, sus ideas fundamentales, la relación entre ideas y la intención y el uso del texto.
Comentario:
Prueba utilizada por la Generalitat Valenciana para una evaluación externa. Incluye también una escala de gramática. Desafortunadamente, en el fichero pdf que se ofrece a continuación, se han alterado los esquemas que se incluyen en las preguntas sobre la estructura de texto.

Test Palabra, completo con su estudio psicométrico y baremos.

SURCO (1992)

Alonso-Tapia, J., Carriedo, N., y Mateos, M. (1992). Batería SURCO. En J. Alonso-Tapia (Ed.) Leer, comprender y pensar (cap. 1). Madrid: CIDE.
  • Aplicación: individual o colectiva.
  • Edades / cursos: 6º de primaria a 2º de ESO.
  • Muestra: 607 alumnos de 6º, 7º y 8º de EGB (6º de primaria, 2º y 3º de ESO) de tres colegios de Madrid.
  • Resultados: medias, desviaciones típicas y percentiles.
  • Textos: 22 textos breves de un párrafo, expositivos y narrativos. Forma de evaluar la comprensión: localizar dificultades en los textos, seleccionar la estrategia más adecuada para solventar la dificultad y responder a preguntas relacionadas con ella.
Comentario:
El test tiene tres partes: en la primera se pide a los alumnos que localicen (haciendo una pregunta) qué problema tiene el texto. La segunda y la tercera parte (los textos son siempre los mismos) se encuentran en el mismo cuadernillo. En una se selecciona la estrategia más adecuada para solucionar el problema, y, a continuación (tercera parte) se responde a una pregunta relacionada con el problema que se presenta.

Test Surco completo. (Capítulo 1 del libro). Entrada en el blog comentando el test.

IDEPA (1992)

Alonso-Tapia, J., Carriedo, N., y Mateos, M. (1992). Batería IDEPA. En J. Alonso-Tapia (Ed.) Leer, comprender y pensar (cap. 2). Madrid: CIDE.
  • Aplicación: individual o colectiva.
  • Edades / cursos: 6º de primaria a 2º de ESO.
  • Muestra: 421 alumnos de 6º, 7º y 8º de EGB (6º de primaria, 2º y 3º de ESO) de tres colegios de Madrid.
  • Resultados: medias, desviaciones típicas y percentiles.
  • Textos: 22 textos de entre 100 y 200 palabras y 8 textos de unas 600 palabras, extraídos de libros de texto o de prensa.
  • Forma de evaluar la comprensión: elección múltiple.
Comentario:
Prueba larga con distintos componentes: identificar ideas principales, identificar la estructura del texto, vocabulario, conocimientos estratégicos y resumen.

Test IDEPA completo (capítulo 2 del libro). Entrada en el blog comentando el test.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANTONI BALLESTER. La importancia de Educar

  En este link se publican todas las entrevistas y diálogos, cada 15 días hay un episodio nuevo. DIÁLOGOS Y ENTREVISTAS CON EXPERTOS - https...